“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA”

OFICINA DE CPVC

RESEÑA HISTORICA:

Desde el año 2014 en el marco del trabajo interministerial (Ministerio de salud – Ministerio de educación – Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) se viene articulando acciones en el funcionamiento de los CPVC, a favor de la salud y desarrollo de la primera infancia. El CPVC, es una estrategia comunitaria que contribuye con el mejoramiento de prácticas de cuidado, por tanto la disminución de la anemia y de la desnutrición crónica en concordancia con los fines y objetivos del componente de participación comunitaria del Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la prevención de la Anemia en el país, periodo 2014-2016 (RM Nº 258-2014/MINSA), contemplado también en el Plan Bicentenario / El Perú hacia 2021 y en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012.

MARCO LEGAL:

  • Artículo 191 de la Constitución Política del Estado concordante

  • II del Título Preliminar

  • Ley N° 27972

  • 38 los Gobiernos Locales emiten Decretos

  • 192 de la Constitución Política del Perú.

  • Decreto Supremo N° 033-2015 – EF, se aprobó los procedimientos para el cumplimiento de la de las Metas

  • Decreto Supremo N° 033-2015-EF.

  • LegalNº 2012-08835

  • Decreto SupremoN° 015-2014-EF

 

OBJETIVO

El CPVC es un espacio de la comunidad que promueve en las familias el fortalecimiento de prácticas saludables, para contribuir con el adecuado crecimiento y óptimo desarrollo de las niñas y niños menores de 36 meses (incluso desde la gestación). El CPVC promueve la participación de diversos actores (autoridades locales, autoridades y líderes comunales, ACS, personal de salud y otros actores sociales presentes).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se considera que un CPVC está funcionando cuando se desarrollan mensualmente las siguientes acciones: a) educación en prácticas saludables, b) vigilancia comunal y c) toma de decisiones.

Funciones y atribuciones de la oficina de centro de promoción y vigilancia comunal madre-niño. (ROF-2020)

  1. Seguimiento de las acciones de interacción e intercambio de experiencias entre las familias, los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y el personal de salud, a través de sesiones demostrativas, sesiones educativas y sesiones para el desarrollo de la niña y niño, para la adopción de prácticas saludables desde los primeros días del embarazo.

  2. Cuidar, observar, estar alerta a lo que está pasando en la comunidad, referida a todas las condiciones que conlleven para un buen crecimiento y desarrollo desde la gestación y los primeros tres años de vida.

  3. Realizar reuniones mensuales o bimensuales con representantes de la comunidad, salud y municipalidad, para revisar y analizar la información de la vigilancia, tomar decisiones y asumir responsabilidades en acciones concretas que permitan la adopción de prácticas y generación entornos saludables.

  4. Formular y ejecutar el Plan Operativo Institucional en función a su techo presupuestal remitido por la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto.

 

POBLACION OBJETIVA DEL CPVC.

  • Población con madres gestantes

  • Población de familia con niños menores de 36 meses.