Distrito DE matahuasi
Conoce nuestros distritos
El distrito de Matahuasi fue creado por ley del 23 de octubre de 1896. Tiene 5268 habitantes y se ubica en la margen izquierda del río Mantaro. Su toponimia proviene de dos vocablos quechuas; mata que significa unidas y huasi que significa casa; es decir dos casas unidas.
La actividad económica principal del distrito es la ganadería y la elaboración de productos lácteos los cuales son procesadas en pequeñas industrias familiares y entre otros productos tienen quesos (fresco, andino, mozarela), mantequilla, majar y yogurt. De igual manera el ecosistema de Matahuasi es propicio para la existencia de nísperos y en base a el se elaboran subproductos como: jaleas, mermeladas, jugos, conservas, pasteles, etc.
El parque principal fue remodelada por el Sr. alcalde Dr. José Oré el 20 de enero de 1988 con la denominación de “Lorenzo Yupanqui” héroe de la resistencia que ofrecieron los guerrilleros matahuasinos contra el invasor chileno el 11 de julio de 1882. El parque está construido en un área de 8000 m2. Al lado este se aprecia el monumento a los auquines y al lado oeste un busto del héroe Lorenzo Yupanqui. Posee amplias áreas verdes en donde destacan plantas como: cantutas, saucos etc.
El símbolo lexicológico de la bandera consta de los siguientes colores: naranja (por el color del fruto del níspero), verde (representando a la ecología) y blanco (la paz).
Danza de los Auquines
Los Auquines es una danza guerrera de tiempos inmemoriales. Está formado por parejas de auquines (hombres) y chacuanas (mujeres) diferenciados sólo por la indumentaria, porque todos son jóvenes varones. Su nombre deriva del término quechua aukikuna (antepasado o antiguo) y representan la experiencia y sabiduría de los primitivos que vivían de la caza, pesca y recolección que lograron imponerse al medio. La apariencia de viejos era un ardid porque al ser nómades tenían que recorrer distancias ocupadas por otras tribus, eran entonces guerreros camuflados de ancianos para engañar y no ser agredidos. El bastón y la máscara le daban la apariencia de viejos forasteros y en sus horas de descanso expresaban su alegría danzando al compás del pito y la tinya. La energía de sus pasos demuestran el dominio del hombre sobre la naturaleza y el triunfo en la guerra, realizando simulacros de caza y diversos actos violentos y ofensivos.
Vestimenta de los Awkish o Auquines (hombres)
En la cabeza un birrete y un cono de paja terminado en un mechón de colores, usado para confundirse en los totorales y matorrales donde esperan a las aves para cazarlas. Las máscaras son de piel con abundante lana y narices largas para parecer viejos; a la espalda llevan un pellejo para aparentar ser feroces carnívoros y además les sirve de abrigo; usan camisas blancas y mangas tejidas de colores, watrilas o pantalones cortos de bayeta color negro y lIanquis; en las manos el liwi y un cayado retorcido como arma. También llevan aves y animales taxidermizados simulando el producto de la caza.
Las Chakuarsh o Chacuanas (viejas, mujeres)
Usan sombreros de lana adornados con hierbas y flores, máscaras de cuero también con narices largas; manillas, mangas de lana igual que los varones, centros o faldellines también de lana y en los pies ojotas; en las manos llevan la puchca (rueca) y una azucena de tallo grueso como arma de defensa; en la manta o pullocata cargan el kipi con el fiambre o shacteo.
Coreografía
La Pasada de manos, es el momento en que se encuentran y se saludan; La Estrella, es cuando con movimientos sincronizados se reconocen y se reiteran el saludo; La Peinada; cuando se avisan de lo que sucede en su alrededor; La Cruzada, se comunican mediante señas de la ubicación del adversario o de la presa; La Culebra, cuando se pasan la voz secretamente de lo que acontece y las acciones que van a realizar; La Montonada, cuando se reúnen para tomar las decisiones; El Shacteo, cuando mastican la coca y el momento final El Convite, en que los Auquines convidan la comida que portan.
Producción de derivados de lácteos
El distrito de Matahuasi es una zona ganadera ya que la gran mayoría los pobladores se dedican a la crianza de ganado vacuno por lo tanto les permite obtener leche que posteriormente es procesada para la obtención de derivados lácteos como por ejemplo:
- Queso (andino y blanco)
- Manjar blanco
- Mantequilla
- Yogurt
Los productos que se obtienen son distribuidos a los mercados locales (mercado de Huancayo, Concepción y Jauja) y Lima (mercados Wong y Metro).
Los ganaderos poseen ganado vacuno genéticamente mejorado.
Derivados del Níspero
El distrito de Matahuasi tiene en la mayoría de terrenos arboles de níspero de los cuales se obtienen derivados como:
- Jaleas: Dulce tipo gelatina que se prepara haciendo hervir el níspero hasta que se sancochen y luego se pasa por un tamiz, se vuelve a hervir y se agrega azúcar hasta que se convierta en una masa gelatinosa, se vierten sobre moldes y en la parte superior se esparce grajeas y una vez frías se extrae para su degustación y posterior comercialización.
- Conservas: Se hace hervir el níspero para pelarlo, en una olla se vierte agua en el cual se agrega el níspero pelado, clavo de olor y azúcar, el tiempo de cocción es de una hora. Se degusta este dulce estando frío.
- Coctel: se pela el níspero, se licua con pisco y se agrega azúcar al gusto.
- Mermelada: se hace hervir nísperos con azúcar por un promedio de 2 horas.
Molino de Piedra “Hualianta”
El molino está ubicado al lado sur este , margen izquierda del cauce inferior del rio Achamayo, en el anexo denominado Hualianta. La construcción del molino data del año de 1900 y la extensión del terreno donde se ubica es de aproximadamente una hectárea, propiedad de la comunidad campesina de Matahuasi. El molino era accionado por fuerza hidráulica y allí los campesinos llevaban sus cereales para la molienda. La infraestructura del molino es en base a adobe y tejado de arcilla. Actualmente el molino no funciona.
La toponimia de Hualianta procede de dos vocablos quechuas; Hualia que significa flores y Anta que significa andas es decir andas adornados con flores del lugar.
Iglesia “La Ascencion de Maria”
La iglesia se ubica al lado sur oeste de la plaza principal, en una extensión de 40 m de largo y 25 m de ancho, su construcción es reciente, de material noble y techo de calamina. Posee dos torres en una de ellas hay dos campanas.
La iglesia es de una sola nave en su interior alberga antiguas esculturas de una sola pieza realizada en madera como la de San Isidro, Jesús de la Ascensión, San Pedro, San Miguel Arcángel, la Anunciación y entre otras.
La Virgen Embarazada
Entre las reliquias que guarda la feligresía matahuasina en su renovado templo son algunos tallados en madera en una sola pieza de diversos santos, destacando “La Virgen embarazada” de autor anónimo y sin fecha de elaboración.
El tallado es una alegoría a la “Anunciación”, según el acontecimiento bíblico, San Lucas relata la visita de la virgen María a su prima Isabel para darle la notifcia de que por obra y gracia del Espíritu Santo lleva en sus entrañas al Hijo de Dios, a quien pondrá por nombre Jesús; Isabel vieja y estéril, por estar en gracia de Dios sus pedidos son escuchados y también queda embarazada. Este pasaje bíblico está representado en este tallado, ambos personajes se hallan en estado de gravidez, y se constituye en un atractivo turístico para propios y extraños.
El Templo de Maravilca
Los arqueólogos regionales testimonian que es un asentamiento humano, denominado Markawilca, hoy Marcavilca, donde los incas construyeron un Tambo para el descanso de los viajeros y así mismo un templo para rendir culto a sus deidades.
Maravilca, etimológicamente proviene de los vocablos quechuas: Marka que significa pueblo y Willca lugar sagrado.
Este vestigio arqueológico demuestra que existía un adoratorio a una divinidad. Los cronistas Pedro Cieza de León y Garcilazo de la Vega indican que este fue el centro principal una de las tres parcialidades en que fue dividido el Valle por los Incas.
Luego de la dominación emprendida por Pachacutec en el Valle del Mantaro se preocupa este por construir caminos (kapacñan) y de trecho en trecho Tambos (centros de aprovisionamientos y descanso) así como adoratorios para sus dioses traídos desde el Cusco como es el caso de Maravilca.
Laguna Azul
Este humedal se halla ubicado en el centro poblado de Yanamuclo; es un manantial que proviene de las filtraciones del rio Mantaro que se ubica a poca distancia. Sus aguas son cristalinas pero no está exenta de estar contaminadas por los relaves. Posee dos espejos de agua con una desembocadura hacia el lado sur. En el lugar existe una avifauna compuesta por zambullidores (Podiceps chilensis) y pollas de agua (Gallinula chloropus) de igual manera plantas acuáticas como la totora.
En el espejo de agua se pueden realizar pequeños paseos en botes de remos, de igual manera hay un pequeño islote para degustar la comida típica que elaboran los dueños de dicho atractivo turístico.