Distrito DE matahuasi
Conoce nuestros distritos
El pueblo tradicional de Matahuasi está ubicado en la margen izquierda del valle del Mantaro, entre las ciudades de Jauja y Huancayo a 3279 msnm, con un piso ecológico quechua de un clima húmedo con mayor número de precipitaciones. El nombre de Matahuasi deriva del quechua MATA, que significa unido, junto, pegado, HUASI que significa casa, lo que viene a ser en castellano Casas Unidas, Pegadas o Juntas.
Matahuasi, cuenta con tres ríos: el Mantaro, el Achamayo y el río Seco, además del cauce de la Lloclla, cuenta con los manantiales de San Juan de Yanamuclo y el Hondovado, asimismo goza con una laguna.
El microclima que posee favorece la producción en forma natural del níspero, extraño fruto que abunda en plena sequía del verano serrano, por esta peculiaridad se ha ganado el título de “Villa de los Nísperos”, y por su actividad agropecuaria es la “Capital Lechera y Ganadera del Valle del Mantaro”.
En tiempos prehispánicos Matahuasi se desarrolló en una parte alta, en el cerro de Huamanhuaca, a tres kilómetros del río Achamayo, donde los españoles fundaron el Matahuasi actual con el nombre de La Asunción de Matahuasi, la configuración de las viviendas de piedra y barro de forma circular, unidas o pegadas unas de otras que se observan en los restos arqueológicos existentes, habrían dado origen al nombre de Matahuasi.
Las ruinas situadas en el cerro de Huamanhuaca, se ubican a una altura de 250 metros sobre el nivel de las líneas del ferrocarril central, ocupan un área aproximada de 1 Km. de largo por 150 metros en promedio de ancho, rodeada de flora como la valeriana “Perezia coerulescens”, escorzonera “Perezia multiflora”, huira huira “Senecio canescens “, huamanripa “Senecio culcitioides”, yancahuasa “Senecio rhizomatus”, huamanpinta “Senecio Estrato spinosa”, “carqueja” “Baccharis genistelloides”, en su fauna los ovinos y vacunos.
El parque principal fue remodelada por el Sr. alcalde Dr. José Oré el 20 de enero de 1988, con la denominación de “Lorenzo Yupanqui” héroe de la resistencia que ofrecieron los guerrilleros matahuasinos contra el invasor chileno el 11 de julio de 1882. El parque está construido en un área de 8000 m2. Al lado este se aprecia el monumento a los auquines y al lado oeste un busto del héroe Lorenzo Yupanqui. Posee amplias áreas verdes en donde destacan plantas como: cantutas, saucos etc.
El símbolo lexicológico de la bandera consta de los siguientes colores: naranja (por el color del fruto del níspero), verde (representando a la ecología) y blanco (la paz).
Los pueblos de Matahuasi y Llocllapampa celebrarán el próximo 23 de octubre, el 115º Aniversario de su creación política como distritos, Art. 3º. Erígese el distrito de Matahuasi, compuesto del pueblo del mismo nombre, La Ley fue promulgada por el presidente del Congreso, Guillermo E. Billinghurst, un 23 de octubre de 1896
DANZA DE LOS AUQUINES
Los Auquines es una danza guerrera de tiempos inmemoriales, formado por parejas de auquines (hombres) y chacuanas (mujeres) diferenciados sólo por la indumentaria, porque todos son jóvenes varones. Su nombre deriva del término quechua aukikuna (antepasado o antiguo) y representan la experiencia y sabiduría de los primitivos que vivían de la caza, pesca y recolección que lograron imponerse al medio. La apariencia de viejos era un ardid, porque al ser nómades tenían que recorrer distancias ocupadas por otras tribus, eran entonces guerreros camuflados de ancianos para engañar y no ser agredidos. El bastón y la máscara le daban la apariencia de viejos forasteros y en sus horas de descanso expresaban su alegría danzando al compás del pito y la tinya. La energía de sus pasos demuestra el dominio del hombre sobre la naturaleza y el triunfo en la guerra, realizando simulacros de caza y diversos actos violentos y ofensivos.
Vestimenta de los Awkish o Auquines (hombres)
En la cabeza un birrete y un cono de paja terminado en un mechón de colores, usado para confundirse en los totorales y matorrales donde esperan a las aves para cazarlas. Las máscaras son de piel con abundante lana y narices largas para parecer viejos; a la espalda llevan un pellejo para aparentar ser feroces carnívoros y además les sirve de abrigo; usan camisas blancas y mangas tejidas de colores, watrilas o pantalones cortos de bayeta color negro y lIanquis; en las manos el liwi y un cayado retorcido como arma. También llevan aves y animales taxidermizados simulando el producto de la caza.
LAS CHAKUARSH O CHACUANAS (VIEJAS, MUJERES)
Usan sombreros de lana adornados con hierbas y flores, máscaras de cuero también con narices largas; manillas, mangas de lana igual que los varones, centros o faldellines también de lana y en los pies ojotas; en las manos llevan la puchca (rueca) y una azucena de tallo grueso como arma de defensa; en la manta o pullocata cargan el kipi con el fiambre o shacteo.
La coreografia es la pasada de manos, es el momento en que se encuentran y se saludan; La Estrella, es cuando con movimientos sincronizados se reconocen y se reiteran el saludo; La Peinada; cuando se avisan de lo que sucede en su alrededor; La Cruzada, se comunican mediante señas de la ubicación del adversario o de la presa; La Culebra, cuando se pasan la voz secretamente de lo que acontece y las acciones que van a realizar; La Montonada, cuando se reúnen para tomar las decisiones; El Shacteo, cuando mastican la coca y el momento final El Convite, en que los Auquines convidan la comida que portan.
Con interés turístico por ser una danza que se baila el 20 de enero, navidad y año nuevo, y porque es declarado patrimonio cultural de la nación.
Producción de derivados de lácteos
El distrito de Matahuasi es una zona ganadera ya que la gran mayoría los pobladores se dedican a la crianza de ganado vacuno por lo tanto les permite obtener leche que posteriormente es procesada para la obtención de derivados lácteos como por ejemplo:
- Queso (andino y blanco)
- Manjar blanco
- Mantequilla
- Yogurt
Los productos que se obtienen son distribuidos a los mercados locales (mercado de Huancayo, Concepción y Jauja) y Lima (mercados Wong y Metro).
Los ganaderos poseen ganado vacuno genéticamente mejorado.
Derivados del Níspero
El distrito de Matahuasi tiene en la mayoría de terrenos arboles de níspero de los cuales se obtienen derivados como:
- Jaleas: Dulce tipo gelatina que se prepara haciendo hervir el níspero hasta que se sancochen y luego se pasa por un tamiz, se vuelve a hervir y se agrega azúcar hasta que se convierta en una masa gelatinosa, se vierten sobre moldes y en la parte superior se esparce grajeas y una vez frías se extrae para su degustación y posterior comercialización.
- Conservas: Se hace hervir el níspero para pelarlo, en una olla se vierte agua en el cual se agrega el níspero pelado, clavo de olor y azúcar, el tiempo de cocción es de una hora. Se degusta este dulce estando frío.
- Coctel: se pela el níspero, se licua con pisco y se agrega azúcar al gusto.
- Mermelada: se hace hervir nísperos con azúcar por un promedio de 2 horas.
Molino de Piedra “Hualianta”
El molino está ubicado al lado sur este , margen izquierda del cauce inferior del rio Achamayo, en el anexo denominado Hualianta. La construcción del molino data del año de 1900 y la extensión del terreno donde se ubica es de aproximadamente una hectárea, propiedad de la comunidad campesina de Matahuasi. El molino era accionado por fuerza hidráulica y allí los campesinos llevaban sus cereales para la molienda. La infraestructura del molino es en base a adobe y tejado de arcilla. Actualmente el molino no funciona.
La toponimia de Hualianta procede de dos vocablos quechuas; Hualia que significa flores y Anta que significa andas es decir andas adornados con flores del lugar.
Iglesia “La Ascencion de Maria”
La iglesia se ubica al lado sur oeste de la plaza principal, en una extensión de 40 m de largo y 25 m de ancho, su construcción es reciente, de material noble y techo de calamina. Posee dos torres en una de ellas hay dos campanas.
La iglesia es de una sola nave en su interior alberga antiguas esculturas de una sola pieza realizada en madera como la de San Isidro, Jesús de la Ascensión, San Pedro, San Miguel Arcángel, la Anunciación y entre otras.
La Virgen Embarazada
Entre las reliquias que guarda la feligresía matahuasina en su renovado templo son algunos tallados en madera en una sola pieza de diversos santos, destacando “La Virgen embarazada” de autor anónimo y sin fecha de elaboración.
El tallado es una alegoría a la “Anunciación”, según el acontecimiento bíblico, San Lucas relata la visita de la virgen María a su prima Isabel para darle la notifcia de que por obra y gracia del Espíritu Santo lleva en sus entrañas al Hijo de Dios, a quien pondrá por nombre Jesús; Isabel vieja y estéril, por estar en gracia de Dios sus pedidos son escuchados y también queda embarazada. Este pasaje bíblico está representado en este tallado, ambos personajes se hallan en estado de gravidez, y se constituye en un atractivo turístico para propios y extraños.
El Templo de Maravilca
Los arqueólogos regionales testimonian que es un asentamiento humano, denominado Markawilca, hoy Marcavilca, donde los incas construyeron un Tambo para el descanso de los viajeros y así mismo un templo para rendir culto a sus deidades.
Maravilca, etimológicamente proviene de los vocablos quechuas: Marka que significa pueblo y Willca lugar sagrado.
Este vestigio arqueológico demuestra que existía un adoratorio a una divinidad. Los cronistas Pedro Cieza de León y Garcilazo de la Vega indican que este fue el centro principal una de las tres parcialidades en que fue dividido el Valle por los Incas.
Luego de la dominación emprendida por Pachacutec en el Valle del Mantaro se preocupa este por construir caminos (kapacñan) y de trecho en trecho Tambos (centros de aprovisionamientos y descanso) así como adoratorios para sus dioses traídos desde el Cusco como es el caso de Maravilca.
Laguna Azul
Este humedal se halla ubicado en el centro poblado de Yanamuclo; es un manantial que proviene de las filtraciones del rio Mantaro que se ubica a poca distancia. Sus aguas son cristalinas pero no está exenta de estar contaminadas por los relaves. Posee dos espejos de agua con una desembocadura hacia el lado sur. En el lugar existe una avifauna compuesta por zambullidores (Podiceps chilensis) y pollas de agua (Gallinula chloropus) de igual manera plantas acuáticas como la totora.
En el espejo de agua se pueden realizar pequeños paseos en botes de remos, de igual manera hay un pequeño islote para degustar la comida típica que elaboran los dueños de dicho atractivo turístico.
Virgen Embarazada de Barro
La virgen embarazada de barro, se encuentra ubicada en el distrito de Matahuasi, en el cerro que limita con el Distrito de Apata provincia de Jauja, apareció hace algunos años, es de tamaño normal, de barro arcilloso, con una formación geológica de una virgen embarazada, que se puede apreciar con más claridad desde la carretera, los pobladores del distrito son devoto y en semana santa recurren las personas en peregrinación, incluso vienen desde lejos y residentes en otras ciudades.
Casa Cultural Yanantin
La casa cultural Yanantin significa complementariedad energética, se encuentra en Maravilca, donde prestan servicios de turismo vivencial, viveros forestales, todo trabajo son, según la Cosmovisión andina, el trabajo con las plantas y animales son Permacultura que significa cultura permanente, la tierra da vida y todo esta complementado con el huano de los animales que sirve para abonar la tierra y crece las plantas el cual alimenta a los animales, etc. Cuenta con esparcimientos de plantaciones nativas como sauco, tara, colle, molle, guindo, quinual, etc. presta servicios de alimentación y hospedaje a turistas extranjeros. Es una casa construida de material de adobe y barro, techo de teja, pintado con ocre de color rojo, cuenta con una sala, un comedor, patio, habitaciones, todas con material Huanca e Inca y un centro energético. Es una casa ecológica ya que la luz es por medio de paneles solares, la construcción, ubicaciones de objetos y arquitectura, colores con método del Feng Shui (mantener el equilibrio hombre naturaleza).
Si se está interesado con aprender sobre la cultura en esta casa da una demostración de sus actividades comunicarse con la señora Rosario Nieto Orellana #998417967 o al correo qellqaperu@yahoo.com, o visitar la casa en calle Barranco N°450 Maravilca.
Cuenta con interés turístico por la apreciación a la cultura de nuestros antepasados que demuestra esta familia el trabajo según la Cosmovisión andina, que se puede visitar en grupos de estudiantes, turistas extranjeros con la que cuenta actualmente en coordinación con los dueños.