Distrito DE mariscal castilla
Conoce nuestros distritos
El Pueblo de Mariscal Castilla es llamado así en honor a uno de los mejores Presidentes que tuvo el Perú, así mismo la calle principal lleva por nombre Juan Parra del Riego como homenaje al diputado que hizo posible la provincialización de Concepción. La Capital del distrito es el poblado de Mucllo, que significa semilla de coca, ya que antiguamente este tipo de cultivo.
Se ubica sobre la margen izquierda del río Tulumayo en cuyas cristalinas y frías aguas es posible pescar deliciosas truchas. A los pobladores se les conoce con el motejo de “Cashacaigua”, por la abundancia de una caigua silvestre propia del lugar.
El pueblo posee un pequeño parque principal y adorna su centro con un busto del Mariscal Don Ramón Castilla elaborado en bronce. En los alrededores se encuentran antiguas casonas de adobe con techos a dos aguas.
La Herranza
La herranza se realiza entre los meses de julio a agosto, tiene su origen en la ganadería y data de la época de los incas donde rendían culto al dios Wamani, representado por los cerros, de allí el pago al cerro, que según creencia es el dueño y protector de los animales. Con la llegada de los españoles imponen como patrón al Apóstol Santiago e introducen el gana-do vacuno a la tradicional festividad, desde entonces se conoce a la herranza también como fiesta de Santiago o simplemente Santiago.
Coreografía:
• La Víspera: Es la recepción de los familiares, visitantes y músicos con gran jolgorio.
• El Lucy Lucy: Se realiza al amanecer, todos los bailantes cogen antorchas de paja seca y bailan alrededor de los animales para evitar que Tayta Wamani se los recoja, siempre al compás de la música y bebiendo quemado, licor a base de azúcar quemada, hojas de coca y aguardiente.
• El Cerdas Caucho: Juego de competencia entre varones y mujeres donde se toman de las manos y dan vueltas bailando y zapateando, el que hace caer a su pareja es el ganador.
• El Corral Muyuy: Consiste en llevar a los animales a pastar al son de la música y bajo la atenta mirada del mayordomo quien lleva en la espalda el llutuy, tejido de lana de llama que sirve para amarrar las cintas que servirán para marcar a los animales las mismas que son preparadas durante la víspera. luego hacen regresar a los animales a su corral y almuerzan por lo general el delicioso cuy chactado.
• El Mesa Mastay: Luego del opíparo almuerzo el mayordomo tiende una manta en el corral de los animales, sobre ella se arman los corrales de wila wila (flor silvestre) de acuerdo a la cantidad de visitantes, allí se coloca la coca que toman todos los presentes para realizar el Acllay Quinto, es decir escoger las hojas de coca sin ninguna rotura o desperfecto para entregarlas al mayordomo, según la creencia esto garantizará la abundancia de animales para el año siguiente, por eso se contabiliza y anota cuidadosamente en un cuaderno premiando con una botella de aguardiente al que entregue el mayor número de coca kintuy.
• El Cintachy: Es el momento en que el mayordomo coloca las cintas al ganado y las marcas respectivas para luego hacerles comer el coca kintuy macerado con chicha y sal negra. Dependiendo del tipo de animales se realiza el corte de orejas, en otros animales se realiza el corte de la punta del rabo de los animales machos para la ofrecerlas al Tayta Wamani.
• A Lapacuy: Una vez marcados todos los animales son llevados al campo, siempre bailando al compás de la alegre música, vitando y lanzando golosinas como galletas y caramelos a fin de que sean comidos por los animales.
• Ofreso: Se baila en parejas zapateando y se ofrece dinero de acuerdo a la voluntad de cada persona para el patrón Santiago o Taita Shanti.
• Señal Pacay: Se sacan las señales y cintas que han sido enterradas cuidadosamente por los mineros en una olla de barro el año anterior juntamente con una botella de vino. Esta tapada es analizada cuidadosamente por el patrón quien dará a conocer los presagios para el siguiente año. A continuación se coloca en la olla las nuevas señales para ser enterradas hasta el próximo año.
Patachi
Ingredientes:
- Frijoles
- Morón
- Charqui
- Carán (piel de cerdo)
- Habas
- Maíz
- Chochoca
- Cebada pelada
- Ajos
- Sal y Pimienta al gusto
Preparación:
Se hace un aderezo de ajos con pimienta y aceite. Luego se agrega agua para cocinar la chochoca, el maíz, la cebada, el morón y los frijoles; la cocción de estos ingredientes toma 4 horas y pasado este tiempo se agrega la carne y se cocina por espacio de 1 hora mas. El plato se adorna con perejil picado.
Catarata Jampato
La catarata de Jampato está ubicada a 30 min de caminata del poblado de Mucllo, la caída de agua tiene una altura de 12 m con cristalinas aguas con una temperatura es de 17 ºC.
La catarata se encuentra rodeada de un soto bosque con abundante vegetación entre las que se pueden observar carrizos, helechos y musgos además de aves como mirlos (Cinclus leococephalus) que buscan sus alimentos en el torrente.
Laguna de Achqui
La laguna de Achqui está rodeada de un bosque de neblinas en una pequeña meseta por encima del poblado de San José de Chalhuas, potencialmente se constituye un gran atractivo turístico por las escenas paisajísticas con que cuenta. Mirando hacia el este observamos la selva alta de Chanchamayo y hacia el sur oeste la cordillera del Huytapallana. El área del espejo de agua es de ocho has y sus aguas tienen una tonalidad verde turquesa por la abundancia de fitoplancton.
El bosque es muy cerrado por la existencia de una serie de arboles nativos propios del ecosistema de bosques húmedos en donde abundan plantas epífitas como bromelias y orquídeas, el piso se halla alfombrada de un espeso musgo el cual tiene la función de almacenar agua para luego ser absorbida por la napa freática y mantener húmedo los bosques.
A un lado de la laguna se haya una cabaña de pastores y es el lugar en donde se reúnen para celebrar las fiestas de herranza o marcado del ganado.
El acceso se puede hacer a pie o a caballo disfrutando en el trayecto de hermosos paisajes rodeados siempre de un hermosos soto bosque.
Cascada ducha del Fraile
La Ducha del Fraile tiene una caída de cristalinas aguas de aproximadamente 25 mt, con una temperatura de 18 ºC. en los alrededores existen árboles nativos como el Micchay de cuyas ramas se hacen artesanías como sogas, cestos, etc.
Se llama Ducha del Fraile por que en la margen izquierda de la caída se encuentra una formación calcárea que recuerda el contorno del mencionado religioso ingresando a la cascada.
La caída de agua se encuentra en el paraje denominado Tucannío nombre tomado por la presencia de un árbol propio del ecosistema llamado así.
Baños Termales el Cullpar
Los baños termales se encuentran a una hora y media de caminata desde el poblado de Mucllo y brotan de un manantial en la base de una montaña rocosa en donde el continuo discurrir de estas aguas han formado grandes promontorios de sedimentación calcárea con exuberante vegetación arbustiva.
Consta de una pequeña poza construida con materiales del lugar y tiene 14 m de largo x 3 m de ancho y una profundidad de 0.60 m; la temperatura de las aguas es mayor por las mañanas llegando a tener hasta 36 ºC pero a partir de las 10.00 son temperadas. Estas aguas, que según los lugareños tienen propiedades medicinales, tienen una turbidez color naranja, por la presencia de óxidos metálicos, mas no olor a azufre como es característico en este tipo de afloramientos.
Los baños termales se encuentran a una hora y media de caminata desde el poblado de Mucllo y brotan de un manantial en la base de una montaña rocosa en donde el continuo discurrir de estas aguas han formado grandes promontorios de sedimentación calcárea con exuberante vegetación arbustiva.
Consta de una pequeña poza construida con materiales del lugar y tiene 14 m de largo x 3 m de ancho y una profundidad de 0.60 m; la temperatura de las aguas es mayor por las mañanas llegando a tener hasta 36 ºC pero a partir de las 10.00 son temperadas. Estas aguas, que según los lugareños tienen propiedades medicinales, tienen una turbidez color naranja, por la presencia de óxidos metálicos, mas no olor a azufre como es característico en este tipo de afloramientos.
Galeria de Imagenes















