Distrito DE manzanares
Conoce nuestros distritos
El pueblo tradicional de Manzanares aun conserva viviendas de adobe (barro), con techo de tejas y de calaminas, La principal actividad económica es la agricultura y la venta de productos de pan, propias de la región alto andina. Históricamente pertenecieron a la tribu Llacuaria de la gran Nación de Jatun Saxua. El nombre de Llacuas Huachac toponímicamente proviene de dos voces quechuas: Llacuas = Laguna y Huachac = Huachua (ave altoandina), es decir “Laguna de las Huachuas”, pero con la creación de la provincia cambia el nombre por Manzanares. Se crea como distrito de Manzanares por ley Nº 1163 del 16 de enero de 1953, siendo presidente el General Manuel A. Odría. Con un clima templado, con una temperatura promedio de 12°C. La plaza principal es de corte moderno en el centro de dicho parque se encuentra un prisma gigante, que significa para los lugareños la riqueza de sus recursos naturales, a un costado un monumento a los Auquish (baile típico del lugar).a sus alrededores se observa algunas casa tradicionales y una pequeña iglesia. Entre su flora medicinal más resaltantes tenemos la Shita (yuyo), Atawa, los berros, cola de caballo achicoria, diente de león, chupa sangre etc.
DANZA EL AUQUISH NEGRO Y BLANCO
El auquish es la persona mayor que por su experiencia es considerado padre o jefe de un pueblo. Se le compara con los apus o cerros que circundan el valle y son los guardianes de los nevados o montañas. Está considerada como una danza mítica ancestral guerrera y religiosa. Su origen se remonta a la época inca.
Se realiza en homenaje al Nino Jesús, el 31 de diciembre, las pandillas descienden de los cerros “Urshnao”, “Patacorral”, “Punchao”.
Coreografía
Tiene 4 fases: Pascalle, desplazamiento de las pandillas; Escaramuza, con el “Kuntur Muyuy” (vuelo del cóndor) y el “Amalu o Muyuy” (culebreada); Versos, canto grupal con letras picaras y de carácter moral y Adoración del niño en la misa de media noche.
Vestimenta
-Capota, de color negro con ribetes de color rojo en la manga cuello y capa con botones dorados.
-Bandera peruana; adecuada al tamaño de la capa que se fija en forma de mariposa en la espalada.
-Sombrero, cubierto con telas de colores en franjas verticales.
-Shukupa; mantel o pañuelo grande de color Bianco que cubre la cabeza.
– Mascara tallada en madera.
– bastón; confeccionado de ramas retorcidas.
Shacuarsh
Es un varón que se disfraza de campesina vieja. El vestuario se basa en ropas raidas, representando a la mujer sufrida del campo, a menudo se le ve con una puchka (rueca) hilando la lana de oveja o llama.
El Auquish Blanco
Es una variante que se baila en el anexo de Alata, su vestimenta consiste con un sombreo con los colores de la bandera peruana, mascara con la forma de un anciano de barbas blancas, casaca blanca con cascabeles en la pantorrilla, hualqui (bolsa de coca), polo rojo, chalina y llanquish (ojotas).
SITIO ARQUEOLOGICO DE ALATA
El sitio arqueológico de Alata, se encuentra acentuada en el cerro de Alata, donde se encuentra 4 viviendas semi destruidas, con 3 metros de circunferencia, de piedra calicanto y arcilla, de influencia Tiahuanaco, waris pertenecientes a la cultura wanka. Por la presencia de antiguas construcciones de barro como capillas y viviendas, al parecer en el lugar se acentuó la antigua población del anexo de Alata contemporánea y española, rodeado de arbustos nativos, como la corona de cristo, los juncales, ramillas, cantutas.
Perteneciente a la región Suni (del Quechua, “ancho, amplio”) es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes, con relieve con pluviosidad alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC (grado Celsius) seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.
SITIO ARQUEOLOGICO DE COTO COTO
El sitio arqueológico de Coto Coto se encuentra acentuada en el cerro cerca al Capillallu, donde se encuentra 2 viviendas semi destruidas, con 3 metros de circunferencia, de piedra calicanto y arcilla, de influencia Tiahuanaco, wari. Pertenecientes a la cultura wanka. En mal estado, lleno de sembrío y pastoreo, mirador de la zona de Manzanares y Chambará. Rodeado de arbustos nativos, como la corona de cristo, los juncales, ramillas, cantutas. Perteneciente a la región Suni (del Quechua, “ancho, amplio”) es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes, con relieve con pluviosidad alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC (grado Celsius), seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.
QUEBRADA SILLA
La quebrada Silla tiene un microclima templado promedio anual de 12 °C, considerado un clima medicinal debido a su aspecto geográfico, por el lugar pasa el rio Silla, que nace de Alata, que uniéndose con el rio Shukan forman uno solo nombre con el que fue bautizado “QORY MAYO” (rio de oro) por el ilustre hijo de Manzanares quien en vida fuera Dr. Leopoldo Astete Maravi.
Posee una flora diversa como Ichu, Kikuyo, trébol, arbustos como el tanquish, chilca, retama, corona de Cristo, culén, arboles como el layán, chacha, aliso, quishuar, quinhual, eucaliptos, árboles frutales como tumbos, guindas, otros; plantas medicinales como la ortiga, llantén, chupa sangre, culén, alenjo, árnica, ramilla, verbena, achicoria, kutu romasa, lengua de vaca, cola de caballo, yerba buena, yerba santa, tullhuay, canchalagua, malku, otros; plantas aromáticas como la menta, anís de campo, orégano, perejil, culantro, cedron, toronjil, hinojo, otros; entre su fauna encontramos zorros, zorrillos, venados, roedores como ratas y ratones, otros mamíferos pequeños como comadrejas, armadillos, y variedades de aves desde halcones, gavilanes, lechuzas, cernícalos, palomas, picaflores, y variedad de pájaros como golondrinas pichihusitas, gorriones, malacos, zorzales, otros; en cuanto a los insectos hay abundancia y variedad al igual que los gusanos. Existe sapos, ranas, y serpientes que se encuentran en vías de extensión.
La quebrada Silla es un potencial recurso turístico paisajístico.
CENTRO DE PRODUCION ARTESANAL Y VIVERO FORESTAL “PACHAMAMA”
El centro de producción Artesanal y Vivero forestal “PACHAMAMA” de la familia Quispe De la Cruz, nace como idea de los esposos, Don Jesús Quispe Vilches y Doña Marlene Veloz de la Cruz, naturales del barrio Punchao y comunero del distrito de Manzanares. Su historia nace hace 10 años en el año 1995, dedicados a la actividad de la alfarería en cerámica decorativa, folclórica (representaciones artísticas), maseteros con plantas ornamentales; actualmente tienen miles de plantones de diversas variedades entre otros; que dispensan los domingos en su pequeño puesto en la feria de Huancavelica y breña de la ciudad de Huancayo. El vivero forestal a abarcado gran parte de la casa, los patios están llenos de plantas y siguen aumentando existen de todos los precios y tamaños,
La otra actividad que realizan es la ganadería del que aprovechan el humus y huano de los propios ganados, en un tamaño de 700 metros cuadrados, por donde pasa el rio por canales de riego que viene desde Angasmayo rio “Cunas”, ubicado al pie de una quebrada.
Cuenta Don Jesús Quispe Vilches, que su esposa Doña Marlene Veloz de la Cruz, siempre se dedicó a las plantas y las cuidaba en latas, vasos y botellas descartables; en su afán por tener su propio negocio y no depender de sus jefes y poder darles a sus hijos una mejor calidad de vida, se le presento la oportunidad de aprender de este trabajo cuando llega a Huancayo la empresa “MATUCITA”, dedicados a la venta de cerámicas industriales, donde recibe una capacitación que le ayudo a encontrar su vocación en la cerámica, hace un estudio de mercado, existiendo ya en la región competencia directa como los alfareros de Aco, ve la necesidad de instaurar otro tipo de cerámica, sacando su propio diseño con la ayuda de instructivos de cerámicas decorativas, con el que complemento la plantas decorativas ornamentales.
El Centro de producción Artesanal y Vivero forestal “PACHAMAMA” significa “Madre Tierra”, le dan este nombre, porque está relacionado a la tierra, porque Don Jesús es el que “transforma la tierra en objetos que le dan vida” y Doña Marlene hace que “la tierra de vida a las plantas “, todo aquello está relacionado a este proyecto que no solo abarca la alfarería y el vivero, el objetivo es implementar módulos, talleres y espacios para el turismo vivencial”.
Con interés turístico por la conservación de plantas nativas, y elaboración de artesanías de la danza típica de esta zona, el Centro de producción Artesanal y Vivero forestal “PACHAMAMA”, brinda el servicio de explicar el proceso de sus actividades todos los días previa coordinación.