Distrito DE manzanares
Conoce nuestros distritos
El Auquish Negro y Blanco
El auquish es la persona mayor que por su experiencia es considerado padre o jefe de un pueblo. Se le compara con los apus o cerros que circundan el valle y son los guardianes de los nevados o montañas. Está considerada como una danza mítica ancestral guerrera y religiosa. Su origen se remonta a la época inca.
Se realiza en homenaje al Niño Jesús, el 31 de diciembre, las pandillas descienden de los cerros “Urshñao”, “Patacorral”, “Punchao”.
Coreografía
Tiene 4 fases: Pascalle, desplazamiento de las pandillas; Escaramuza, con el “Kuntur Muyuy” (vuelo del cóndor) y el “Amalu o Muyuy” (culebreada); Versos, canto grupal con letras picaras y de carácter moral y Adoración del niño en la misa de media noche.
Vestimenta
– Capota, de color negro con ribetes de color rojo en la manga cuello y capa con botones dorados.
– Bandera peruana; adecuada al tamaño de la capa que se fija en forma de mariposa en la espalada.
– Sombrero, cubierto con telas de colores en franjas verticales.
– Shukupa; mantel o pañuelo grande de color blanco que cubre la cabeza.
– Mascara tallada en madera.
– Watana (botapie); cubre toda la pierna hasta la rodilla van unidas con un collarín de cascabeles.
– Shucuy; calzado confeccionado con pieles de animales.
– Sonaja; hecha con ramas bifurcadas en donde se colocan tapas de leche o chapas.
– bastón; confeccionado de ramas retorcidas.
Shacuarsh
Es un varón que se disfraza de campesina vieja. El vestuario se basa en ropas raídas, representando a la mujer sufrida del campo, a menudo se le ve con una puchka (rueca) hilando la lana de oveja o llama.
El Auquish Blanco
Es una variante que se baila en el anexo de Alata, su vestimenta consiste con un sombreo con los colores de la bandera peruana, mascara con la forma de un anciano de barbas blancas, casaca blanca con cascabeles en la pantorrilla, hualqui (bolsa de coca), polo rojo, chalina y llanquish (ojotas).
Galeria de Imagenes











