Distrito DE COCHAS
Conoce nuestros distritos
Cochas es un típico pueblo andino con hermosos paisajes, cuenta con aprox. 3467 pobladores dedicados a las actividades agrícolas entre ellas la producción de papas nativas mejoradas, su clima es húmedo templado. Sus casas son de adobe con techos a dos aguas, en su mayoría de tejas rojas, y rodeadas de altas montañas y profundas quebradas.
Además posee un puesto de salud, instituciones educativas (inicial, primaria y secundaria), iglesia, organizaciones de base: comunidad campesina, Municipio distrital, juzgado de paz, una gobernación, centro de salud y un estadio municipal.
El pueblo de Cochas posee una plaza principal construida en una extensión aproximada de 80 m x 80 m, al centro de la plaza encontramos una glorieta y bancas de cemento y granito.
ZAPATEO DE AÑO NUEVO
El Zapateo es un baile característico del distrito de Cochas y se realiza el 1 de enero de cada año en homenaje al nacimiento del Niño Jesús.
VESTIMENTA DAMAS:
La vestimenta de las damas es un faldellín de color entero (generalmente de color rojo), blusa blanca, una mantilla de color oscuro que le cubre la espalda y adornado con figuras geométricas; usan sombrero de ala corta de color negro, llevan en la mano derecha la azucena (varilla del brote de plantas nativas, adornado con banderines de papel cometa de diversos colores, insertados en la parte superior).
VESTIMENTA VARONES:
El varón lleva un pantalón oscuro con bordados de flora y fauna de vivos colores a la altura de las pantorrillas y las rodillas, posee un chaleco profusamente bordado, careta jocosa que representa a un español con barba y bigote, la cabeza está cubierta con un casco minero, en la mano derecha lleva un palo retorcido a manera de bastón.
COREOGRAFIA
La coreografía consiste en la entrada, escaramuza, cruzaleta, llamachay, tomadito de los brazos, contrapunteo, cara cara, puentecito, el zapateo y el obrazo, el traslado de pañuelo llamado pañuelo pishay el patasqueo (comida) que se ofrece al día siguiente por la madrugada. Durante la danza invitan licores como el quemado y picarón. El fondo musical es con tinya y arpa.
Puchero
El Puchero es un plato típico del distrito de Cochas y se prepara durante los días festivos.
INGREDIENTES
Col, papas de variedad Yungay, achiote, carán (piel de cerdo), ajos, cebollita china, pimienta, comino, aceite y sal al gusto.
PREPARACION
Se prepara un aderezo que consiste en dorar los ajos con el aceite a ello se agrega la cebollita china, sazonada con pimienta, comino y achiote. Una vez logrado el color se echa el carán de chancho (piel), la papa y la col y se cocina aproximadamente por 50 minutos.
La presentación del plato se hace con cancha (maíz tostado).
Otongo de Oca
El Otongo es un bocadillo que se saborea en las festividades del pueblo.
INGREDIENTES
– Oca negra molida artesanalmente en un batán (piedra).
– Sal al gusto
PREPARACIÓN
Con la masa de oca negra se forman diferentes figuras como gañanes, animales domésticos, etc. Estas figuras luego son llevadas a una olla en cuyo fondo se colocan pancas de maíz, corontas y se vierte agua para su cocción. Se sirve con lechugas, huevos duros, queso y porciones de charqui frito (carne seca) de ganado vacuno u ovino.
Dulce de Calabaza
La calabaza (Cucúrbita moschata) una vez cosechada inicia la oxidación de sacarosa que contiene mediante la acción solar durante 6 meses o más para que la parte carnosa del fruto se vuelva dulce. Una vez madura se pela y se cocina por espacio de 2 horas agregándole una pisca de clavo de olor, canela y chancaca, formándose una mazamorra la cual se sirve en pequeños platos y constituyen una delicia para el paladar.
Farallon del Charolado
Es un farallón de pizarra lítica de casi 90 m de altura aproximadamente, se encuentra rodeado de abundante vegetación propia del piso sub alpino (Región Quechua) donde abundan los helechos, musgos, bromelias, racacha silvestre y flores silvestres.
Al frente se ubica el puente llamado Charolado, nombrarlo así por el color del farallón. En la parte baja se encuentra un camino carrozable que conduce al anexo de Tunso (Distrito de Comas).
Cullpar Colorado
La extensión del terreno en donde se ubica este atractivo turístico es de 200 m2 aproximadamente, del subsuelo brotan aguas minerales con alto contenido de calizas y que al caer de un promontorio de 6 mt de altura forman estalactitas de color rojizo (por la presencia de ciertos óxidos de metales que existe en el lugar, entre ellos el hierro).
Circundan el lugar abundante flora nativa como: carrizos, floripondios, fucsia, etc. que le dan un colorido especial. De igual manera se encuentran en los prados circundantes ganado equino.
Mirador de Cochas
Desde el balcón o mirador de Cochas, que se halla en un tramo del camino que conduce hacia el anexo de Macòn, se puede apreciar el pequeño valle del alto Tulumayo, los poblados de Cochas, Pilcollama, Chupa, Todos los Santos y Parco; al fondo parte del distrito de Comas y más al sur los picos del Verdish y Ventanilla de la Cordillera del Huaytapallana. En la parte baja de Cochas se aprecia la caída de agua denominada “El Diablo”.
Al lado sur este se observa la carretera de penetración a Satipo en el lugar más abrupto denominado la variante. Se observa una vegetación propia del piso subalpino (Región Quechua).
Los amaneceres y atardeceres en este lugar, de elevadas montañas nevadas y profundos cañones ofrecen al visitante un espectáculo inolvidable en donde la naturaleza se expresa con todo su explendor.
Soccta Paccha
Soccta Paccha es una palabra quechua que significa Seis caídas de agua y es una cascada de aprox. 80 mt de altura con cristalinas aguas que se precipitan veloz y sonoramente para unirse al rio Yanacocha, afluente del Tulumayo. La temperatura del agua es de 12 ºC y tiene una tonalidad verde esmeralda y provienen de los nevados de la zona.
Es impresionante el bosque enano tropical que lo cubre en donde abundan profusamente árboles, arbustos, musgos, bromelias, orquídeas, helechos, epífitas, etc.
Galeria de Imagenes





















