Distrito DE CHAMBARÁ
Conoce nuestros distritos
Bajo el picacho del cerro Quilla Quilla se encuentra el pueblo de Chambará, donde nace la música y danza del Auquish. En la parte alta de este cerro existe una zona arqueológica denominado “HUACA DE LA LUNA” que corresponde a la época Pre Inca, con influencia Tiahuanaco, Wari e influencia Yauyos por la cercanía, según el arqueólogo Máximo Lozano Tazo, se estableció como lugar estratégico la cultura Callambaya Callambayo, que con el tiempo Chambaya paso a pronunciarse como Chambará, resultando una hipótesis del nombre; declarada Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 1325 del año 2000.
Chambara proviene de la palabra quechua “champa” que significa césped, es decir toponímicamente es un pueblo donde abunda la champa. El pueblo cuenta con 3 barrios llamados: el Porvenir, Acopuquio y Chaupimarca; su creación política como distrito fue el 28 de noviembre de 1941 mediante Decreto Ley N° 9451; teniendo como anexos a Chilcas, Quillallo, Santa Rosa de Huallancayo, Angasmayo, San Blas y Santa Rosa de Roncha. Chambará tiene una población de 4200 habitantes según el último censo (INEI); su fiesta patronal se celebra el 15 de agosto en homenaje a San Roque con una duración de tres días, donde se observa pandillas de chonguinos, bandas musicales y el clásico cortamonte. A principios de año, en homenaje al nacimiento del niño Jesús se celebra el baile típico “auquish” en la plaza principal, que fue remodelada en 1994, a base de cemento y granito, con una extensión de 240 m2, divididos en 7 jardines y 2 muestras paleontológicas de crustáceos del periodo cretácico, con 22 bancas y un pedestal, como todo parque posee flores y árboles que decoran la zona, en su perímetro encontramos el Palacio Municipal de arquitectura moderna, la iglesia matriz y el centro de salud. La arquitectura predominante del pueblo es en base al adobe, tapia con techos de tejas de arcilla.
EL AQUISH NEGRO
El Auquish Blanco, que en el idioma quechua significa viejo blanco, es una estampa folklórica que se origina en el Anexo de San Blas. Sse baila desde el año 1945 en homenaje al Nacimiento del Niño Jesús, y se realiza entre el 31 de diciembre y el 4 de Enero de cada año.
DISFRAZ:
- Sombrero de paja (ichu) cubierto de lana
- Franela
- Máscara de madera de cacto o huacacasha, cubierto con pellejo de carnero simulando la barba.
- Chalina de color marrón
- Saco negro
- Polo rojo o amarillo
- Hualli (bolsa de cuero)
- Cuchara
- Cabristo (látigo de tres puntas)
- Palo o bastón
- Pantalón con franjas de colores vivos
- Cascabeles
- Medias de lana
- Ojotas de cuero de res
COREOGRAFÍA:
La coreografía describe la actividad de la labranza de la tierra para la producción agrícola, inicialmente los integrantes se reúnen en un paraje elevado de la población a golpe del medio día y se inicia con la labor de tejer el Belén o cuna del Niño Jesús. Concluido el trabajo se inicia el descenso hacia el pueblo con canciones de despedida del paraje y recorren las calles principales entonando la canción llamada A los Tres Reyes Magos y tienen como punto de concentración la Plaza Principal.
DANZA EL AQUISH BLANCO
El Auquish Blanco, que en el idioma quechua significa viejo blanco, es una estampa folklórica que se origina en el Anexo de San Blas. Se baila desde el año 1945 en homenaje al Nacimiento del Niño Jesús, y se realiza entre el 31 de diciembre y el 4 de Enero de cada año.
DISFRAZ:
- Sombrero de paja (ichu) cubierto de lana
- Franela
- Máscara de madera de cacto o huacacasha, cubierto con pellejo de carnero simulando la barba.
- Chalina de color marrón
- Saco negro
- Polo rojo o amarillo
- Hualli (bolsa de cuero)
- Cuchara
- Cabristo (látigo de tres puntas)
- Palo o bastón
- Pantalón con franjas de colores vivos
- Cascabeles
- Medias de lana
- Ojotas de cuero de res
COREOGRAFÍA:
La coreografía describe la actividad de la labranza de la tierra para la producción agrícola, inicialmente los integrantes se reúnen en un paraje elevado de la población a golpe del medio día y se inicia con la labor de tejer el Belén o cuna del Niño Jesús. Concluido el trabajo se inicia el descenso hacia el pueblo con canciones de despedida del paraje y recorren las calles principales entonando la canción llamada A los Tres Reyes Magos y tienen como punto de concentración la Plaza Principal.
CERRO QUILLA QUILLA – HUACA DE LA LUNA
El cerro Quilla Quilla es un lugar pintoresco y mirador natural, su configuración actual data de hace 2 millones de años, aun cuando su proceso de formación geológica es mucho más antigua. Cerro que se extiende hacia el sur con dirección a Huancayo, recurso natural que se encuentra rodeado de árboles de eucaliptos. Se constituye en un espacio tranquilo ideal para realizar toma fotográfica, caminatas y almuerzos campestres, siendo de fácil acceso, se puede observar al este el nevado Huaytapallana, al oeste el Pariacaca, y más cercanas el cerro Pullhuanlulo, Señor de Huatuli, Arwaturo, El Capillallo, Camchan, Yunca y el cerro Tayta.
El cerro Quilla Quilla ha sido declarado como zona arqueológica denominada “Huaca de la Luna” según Resolución Directoral Nacional N° 1325 del año 2000, lugar estratégico donde se estableció la cultura Callambaya Callambayo, trascendida la palabra a Chambaya luego a Chambara, con influencia Tiahuanaco, Wari, e influencia Yauyos por la cercanía.
Actualmente se realiza peregrinaciones costumbre traída por los españoles, se conoce que en la época Pre Inca visitaban al cerro para realizar pagos a la tierra, al aire, al agua.
Relata Máximo Quispe (músico intérprete de la danza los Auquish), que cuando eran niños, sus padres mandaban a todos sus hijos al cerro Quilla Quilla, quienes con su obediencia e inocencia, pedían al Dios Tayta que les mande agua gritando en coro “Agua Dios Tayta, mándame lluvia, mi comida está secando, rompe tu porongo, rompe tu porongo, agua Dios Tayta”. De esta manera las nubes se acercaban y comenzaba la lluvia después de una sequía.
El cerro Quilla Quilla, tiene la forma de una Ballena, existiendo una alineación rocosa en forma de luna llena, según el arqueólogo Máximo Lozano tiene todas las estaciones de la luna, al mismo tiempo es el ojo de esta ballena, lo que se puede observar claramente entrando al pueblo de Chambara.
PARTICULARIDADES
Declaración como patrimonio cultural de la nación a la zona arqueológica “HUACA DE LA LUNA”, ubicada en el distrito de Chambara, en la provincia de concepción, departamento de Junín. Según la resolución directoral nacional N° 1325. En el año 2000.
PUEBLO TRADICIONAL DE ANGASMAYO
El pueblo de Angasmayo se ubica en el distrito de Chambara a 3473 m.s.n.m., Angasmayo, a través de la historia, en el tiempo de los Incas, fue un pasaje, pues se puede apreciar antiguos caminos que conducen tanto a la parte alta como Jarpa, los llanos de Sicaya que hoy se sigue usando, como asentamiento poblacional de los antiguos pobladores, quienes se asentaron hace 250 años atrás; por lo tanto, los primeros pobladores fueron foráneos especialmente naturales de Orcotuna, a los que se sumarian, ahuaquinos, chupaquinos, entre otros, teniendo como raíz principal a la familia Garay y Limaylla, sumándose a ellos la familia Vilchez que llegaron en calidad de servidores de la Sra. María Limaylla.
En 1943 a través de una Resolución Suprema firmada el 9 de enero de 1943, se legaliza la creación del Anexo de Angasmayo con el nombre inicial de Comunidad Indígena de Angasmayo perteneciente al Distrito de Chambará, hoy Angasmayo ostenta el nombre de Comunidad campesina.
Dentro de su fauna se encuentra caracoles, perdices, águilas, lechuzas, la rana, el bagre, la anchoveta. Así mismo encontramos a través de criaderos a la trucha, que en la actualidad permite el desarrollo de pequeños restaurantes que desarrollan una gastronomía propia del lugar, permitiendo además los visitantes de Angasmayo gozar de un espacio de relax y esparcimiento.
ICHUR CHAPINA
Ichurchapina proviene de dos vocablos quechuas ichur, que significa izquierda y chapina piedra; es decir lugar donde se arrojan guijarros o piedras con la mano izquierda.
Para llegar a este lugar existen dos vías; una partiendo de la plaza principal de Chambará hacia el oeste siguiendo una trocha carrozable que va paralela a la margen izquierda del río Cunas (3 km) y la otra vía por la carretera que va a Yauyos (margen derecha del rio Cunas) hasta el poblado de Angasmayo, se cruza el río Cunas por un puente colgante peatonal y se sigue por un camino peatonal hasta Ichurchapina. Los lugareños al pasar por ahí, a manera de sortilegio para que se cumpla algún deseo, cogen tres pequeñas piedras y con la mano izquierda tienen que embocarlas en dicha hendidura. Según su creencia si esto sucede todo le irá bien (generalmente lo hacen los comerciante chambarinos que van hacer negocios en el anexo de Chaquicocha todos los días viernes), de lo contrario retornan a sus casas porque todo le irá mal. Ya que si al tirar la piedra no cae dentro del hueco en la piedra, es no tener suerte, por ello los pobladores han tomado esta creencia desde sus antepasados, habiéndoles sucedido a sus antepasados como cosa del destino.
SITIO ARQUEOLÓGICO HUACA DE LA LUNA
El sitio arqueológico Huaca de la Luna se encuentra acentada en el cerro Quilla Quilla, declarado como zona arqueológica, según Resolución Directoral Nacional N° 1325 del año 2000. Lugar estratégico donde se estableció la cultura Callambaya Callambayo, trascendida la palabra a Chambaya luego a Chambará, con influencia Tiahuanaco, Wari, e influencia Yauyos por la cercanía. Sus contrucciones son circulares de piedra calicanto unida con una base hecha de barro de la zona mesclado con hilo de maguey y huevo de aves, en promedio tienen una circunferencia de 3 metros, con un aproximado de 300 estructuras, pertenecientes a una etapa anterior a la época de los Wankas.
El sitio arqueológico tiene como vestigios colcas semi destruidas, en la parte alta denominada Quilla Human, que significa cabeza de la luna, la parte de adelante denominada Huaca de la Luna y el Quilla Huata a 3823 msnm, donde está el ojo de la Ballena o el centro de la Luna, esta parte es de roca maciza, por lo que cuentan que en un tiempo quisieron sacar las rocas para sembrar, cuando de pronto comenzó a granizar de color rojo y de gran tamaño, quedando la población atemorizada, por lo que no vuelven a sacar nada del Quilla Quilla sin su permiso.
Tiene una ubicación estratégica para comunicarse con sitios arqueológicos y se puede apreciar a sus dioses tutelares o apus como: el nevado Huaytapallana, al oeste el Pariacaca, y más cercanas el cerro Pullhuanlulo, Señor de Huaturi, Arwaturo, el Capillallo, Camchan, Yunca y el cerro Tayta.