Distrito DE ANDAMARCA
Conoce nuestros distritos
El pueblo de Andamarca está ubicado al lado noreste de Concepción, tiene un relieve topográfico muy accidentado, propio de los ecosistemas de Cordillera Oriental que abarca entre los 1900 y 4600 m.s.n.m. Es un pequeño pueblo dedicado a las labores agrícolas y ganaderas. A sus pobladores se les conoce también como Los Tirapalos por una danza que se caracteriza por esta actividad.
La toponimia proviene de dos vocablos quechuas: Anta que significa color cobre o tierra amarilla y Marca que significa pueblo es decir Pueblo Amarillo, la tierra amarilla o rojiza predominante en la zona corrobora lo dicho. En las zonas bajas se cultivan chirimoyas, lúcuma, granadillas, caña de azúcar, palta, pacay, etc. Son especialistas en la elaboración de un dulce a base de Chancaca y Guarapo llamado Alfeñique.
La Fajina (Tira Palo)
Falda de bayeta color negro, blusa blanca, sombrero de color marrón o blanco y en la base de la copa está orlada con una cinta del mismo color recogido formando un lazo; en la espalda llevan una manta cruzada multicolor a manera de bandolera; la falda se sujeta con un cinturón de colores vivos y a un costado lleva un “hualqui” (bolso pequeño elaborado de piel de oveja, en donde llevan hojas de coca y cal).
VESTIMENTA VARONES:
Los varones llevan pantalón de bayeta de color oscuro con camisa blanca, en la espalda llevan una manta cruzada, en la mano derecha un lloque (bastón) y un sombrero marrón o negro. Los danzantes no llevan zapatos, es decir bailan descalzos.
COREOGRAFÍA:
Saludo, serpenteo, cruce de manos, la redondela (en donde se sientan y mastican la hoja de coca), intercambios de pareja, donde las damas hacen gala de su coquetería y los varones sientes celos por ello enfrascándose en un duelo con los bastones que llevan. Al final del enfrentamiento, en donde también participan las damas, cada uno se va con su respectiva pareja.
Catarata Corazon Partido
Esta caída de agua se ubica en el cerro llamado Cedruyo, de formación pétrea, que ha sido labrada por el continuo discurrir del agua hasta adoptar la forma de un corazón por cuyo centro se precipitan las aguas de la catarata partiéndola en dos partes.
La altura de la caída de cristalinas aguas es de 40 m aprox. con temperaturas de 15 ºC, hábitat ideal de truchas que nadan en su cauce que luego se unen al río San Fernando.
Los alrededores presenta altas paredes rocosas y laderas empinadas, cubiertas por abundante vegetación arbustiva además de pastizales y productos de pan llevar como maíz, papa, arvejas, etc.
Iglesia San Antonio de Padua
La Iglesia de San Antonio está ubicada al lado este de la plaza principal de Andamarca. Su construcción data del año 1600 aprox. a iniciativa de los misiones franciscanas en su tarea de evangelización de la comarca y paso obligado a la selva del Pangoa y Satipo. Está construida en una extensión de 40 m de largo por 8 m de ancho, el ingreso o portada está retocada con yeso y cemento por lo que no se nota la estructura interior de calicanto. El techo de la iglesia es de calamina y la puerta de madera es de 5 m de altura por 3 m de ancho.
En el interior se encuentra una pila bautismal de forma circular, 14 bancas, 12 cuadros que muestran El Vía Crucis, una estatua de San Antonio de Padua, la Virgen María y el santísimo. La iglesia está a cargo de los Padres Antonio Lichón y Cristóbal Gabrish, ambos misioneros de nacionalidad polaca.
Mirador de Huampullica
El mirador está ubicado en el cerro Huampullica comprensión del anexo de Antacalla y se caracteriza por su afilado vértice superior de grandes bloques de piedra que semejan estructuras incas.
Antacalla proviene de dos vocablos quechuas: Anta = tierra colorada y callama = tiesto, es decir tiesto colorado. Del mirador se aprecia el río San Fernando que discurre por el lado izquierdo y al lado derecho los cerros de Patahuasi y Cedruyo.