Distrito DE ANDAMARCA
Conoce nuestros distritos
PUEBLO TRADICIONAL DE ANDAMARCA
El distrito de Andamarca, se crea el 05 de Marzo de 1930, con ley N° 6794, es un atractivo pueblo localizado en pleno corazón de los andes centrales, es uno de los catorce distritos de la Provincia de Concepción, región Junín. La toponimia proviene de dos vocablos quechuas: Anda significa color cobre o tierra amarilla y Marca significa pueblo, es decir Pueblo Amarillo por la tierra amarilla o rojiza predominante en la zona. En las zonas bajas se cultivan chirimoyas, lúcuma, granadillas, caña de azúcar, palta, pacay, etc.
Esta zona se caracteriza por ser especialistas en la elaboración de un dulce denominado “alfeñique” elaborado a base de chancaca y guarapo.
Entre sus danzas típicas tenemos el Tirapalo y las fiestas tradicionales como la Bajada de Reyes, los Carnavales, actividades por Semana Santa, celebración en honor al Patrón San Antonio de Padua, Santiago, celebración de todos los santos, celebración de la navidad. Asimismo la gastronomía está ligada íntimamente a la producción agropecuaria, entre ellas tenemos el cuy frito, colorado, la pachamanca, el caldo de cordero, el caldo de gallina, sopa verde, mondongo y como plato cotidiano es la papa sancochada, habas sancochadas, mashua, ocas.
FIESTA COSTUMBRISTA EL TIRAPALO
El Tirapalo, danza que representa el trabajo comunal, se escenifica 1 y 2 de noviembre de cada año en las fiestas de todos los santos o Día de los Muertos, realizada en la plaza principal de la capital del distrito de Andamarca.
La vestimenta de las damas lleva una falda de bayeta color negro, blusa blanca, sombrero de color marrón o blanco (aunque en la actualidad vienen introduciendo otros colores), la base del sombrero esta orlada con cinta del mismo color, recogido formando un lazo; en la espalda llevan una manta multicolor cruzada a manera de bandolera; la falda está sujeta con cinturón de colores vivos llamados fajas y a un costado lleva una “huallqui” (bolso pequeño elaborado en piel de oveja recién nacida), donde llevan hojas de coca y cal.
La vestimenta de los varones es un pantalón de bayeta de color oscuro, con camisa blanca, en la cintura lleva amarrada una manta multicolor, en la mano derecha un “lloque” (bastón de la madera de la especie lloque – parecida al quinual) y un sombrero marrón o negro. Los danzantes no llevan zapatos.
La coreografía se inicia con el saludo al público, serpenteo, cruce de manos, la redondela (donde se sienta y mastican la hoja de coca), intercambios de parejas, donde las damas hacen gala de su coquetería y los varones sienten celos por esa actitud y se enfrascan en un duelo de bastones que llevan. Al final del enfrentamiento, donde participan las damas se van cada uno con sus parejas en señal de triunfo o premio.
Por esta danza a los andamarquinos se les conoce como los tirapalos. El interés turístico se constituye por ser una actividad ritual y festiva de importante valor histórico, que expresa tradiciones culturales vivas de la cosmovisión andina vinculada a la práctica del trabajo comunal.
CATARATA CORAZON PARTIDO DE ANDAMARCA
La catarata “El Corazón Partido de Andamarca” es una caída de agua que se ubica en el cerro llamado Cedruyo de formación pétrea, cuya superficie ha sido labrada por el continuo discurrir del agua hasta adoptar la forma de un corazón, por cuyo centro se precipitan las aguas de la catarata dividiéndola en dos.
La altura de la caída de cristalinas aguas es de 40 m aprox, con temperatura promedio de 15 ºC, hábitat ideal de truchas que nadan en su cauce inferior y cuyas aguas luego se unen al río San Fernando. Posee un clima diferenciado en dos épocas, una la época de frío por las noches y madrugadas con intenso sol en el día, esta época inicia en el mes de junio y la otra es el invierno, con clima húmedo y lluvioso que inicia el mes de octubre y finaliza en el mes de abril, corresponde al clima templado sub-húmedo: con temperaturas alrededor de los 21º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.
Dentro de la fauna de su entorno, podemos encontrar animales silvestres como pericos, zorrillos, aves, serpientes, ratones de campo, mariposas, insectos, dentro de la flora existe especies frutales como chirimoyos, lúcuma, granadillas, palta, pacay, así como caña de azúcar, etc. Los alrededores presentan altas paredes rocosas y laderas empinadas, cubiertas por abundante vegetación arbustiva además de pastizales.
MIRADOR HUAMPULLICA
El mirador natural y pintoresco está ubicado en el cerro Huampullica comprensión del anexo de Antacalla y se caracteriza por su afilado vértice superior de grandes bloques de piedra que semejan estructuras incas. Antacalla proviene de dos vocablos quechuas: Anta = tierra colorada y callana = tiesto, es decir tiesto colorado.
Desde el mirador a una altura de 600 metros de la población de Antacalla con una extención de 500 metros de largo y 100 metros de ancho, se aprecia el río San Fernando que discurre por el lado izquierdo y al lado derecho los cerros de Patahuasi y Cedruyo, el distrito de Santo Domingo de Acobamba y el poblado de Andamarca.
Dentro de la flora está rodeado de arbustos de chirimoya, tara, asimismo en la fauna existente, se aprecia aves e insectos. Encontrándose en el piso ecológico Quechua, iniciándose en la parte baja del Valle, la temperatura media anual fluctúa entre 2° C como mínimo y 17 a 18° C como máximo; el volumen de precipitación pluvial de noviembre a abril, periodo considerado de lluvias, varía entre los 1,000 y 4,000 mm3 por m2. En la estación de sequía, entre los meses de mayo a octubre, se producen heladas especialmente en los meses de junio y julio. Cuenta con las mejores tierras para el cultivo intensivo y además se beneficia de las aguas provenientes del río San Fernando, siendo los principales cultivos orientados al mercado como maíz, frutales y otros.
LAGUNA PADRILLO
La laguna Padrillo lleva el nombre por el cerro rocoso que tiene forma de un padre observando el valle, por ello es conocido como sector Padrillo.
La laguna es afluente de puquiales y riachuelos, con una extensión de 105 m. de largo por 50 de ancho, de color transparente, donde se observa el fitoplancton (presenta una gran biodiversidad, encontrándose diversas especies en función de las condiciones naturales del lugar y de la presencia o ausencia de nutrientes, episodios de eutrofización, etc: cianófitos o algas verdeazuladas), que sirve como alimento para las aves, observándose una avifauna constituida por gaviotas y huachuas. La laguna presenta además un color medio oscuro en el centro y claro en el borde por la profundidad no mayor de los 8 a 10 metros. Rodeado de totorales. Ubicado en el piso ecológico Suni, que se encuentra a los 3900 m.s.n.m., con un clima de temperaturas medias fluctuantes entre 8° C y 10° C; en ocasiones desciende a 0° C; las precipitaciones pluviales son irregulares y oscilan entre 5000 y 1000 mm3 durante la estación de lluvias Noviembre a Abril, la humedad favorece al desarrollo de musgos y un tapiz herbáceo que protege los suelos contra un escurrimiento violento.
Asimismo alrededor de la laguna se encuentran tierras de uso agrícola, extensiones de pastoreo de ganado vacuno y ovino, donde se practica una rotación lenta, dos o tres años con cultivo de papa y otros tubérculos andinos como oca, olluco, luego cereales como trigo y cebada, finalmente un periodo de descanso de 3 a 6 años. Constituye la zona de mayor vulnerabilidad a la erosión por la práctica de cultivos en laderas exponiendo los suelos a la erosión hídrica, eólica y solar, las familias campesinas se encuentran asentadas en forma dispersa construyendo sus estancias en función a la disponibilidad de los pastos naturales, a una distancia no menor de 30 metros se encuentra una choza a base de ichu y piedras, atractivo para el desarrollo de turismo vivencial.
Dentro de la flora existe el bosque de chachas, madera que sirve para realizar la chaquitajlla un instrumento para labrar la tierra. Entre otras especies como arbustos de lipa, talla, quishuar, palo amarillo (sirve para teñir), tiri, muyac-muyac, inca muña, planta tres esquinas (medicina para el riñón), tarwi negro, palasho (decorativa), canchalagua (antiinflamatorio), pachatalla (planta medicinal para la próstata), entre otros.